<

1 CRÓNICAS 5

>
5
Descendientes de Rubén#5,1-10: La descendencia de Rubén nos traslada al territorio de Transjordania que ocuparon también la tribu de Gad y media tribu de Manasés.
1Descendientes de Rubén, primogénito de Israel. Porque, efectivamente, Rubén era el hijo mayor, pero como profanó el lecho de su padre su condición de primogénito pasó a los hijos de José, hijo de Israel, y dejó de ser considerado como tal.#Gn 35,22; 49,4. 2Y aunque Judá llegó a ser más poderoso que sus hermanos y de él salió el príncipe, la primogenitura le correspondió a José#5,2: el príncipe: Alusión a David, cuya ascendencia judaíta concedería a su tribu la preeminencia sobre las demás tribus.— la primogenitura correspondió a José: Este texto parece hacerse eco de una antigua tradición según la cual la primogenitura de Jacob había pasado no a Judá sino a José (ver Dt 33,17).. 3Descendientes de Rubén, primogénito de Israel: Janok, Palú, Jesrón y Carmí.#Gn 46,9; Nm 26,5-6.
4Descendientes de Joel: Semaías, Gog, Simeí, 5Micá, Reaías, Baal 6y Beerá, jefe de los rubenitas deportado por el rey de Asiria Tiglatpiléser.
7Hermanos suyos, por familias según registro genealógico, fueron: el primero Jeiel, Zacarías 8y Belá, descendiente de Azaz; Semá y Joel, que se estableció en Aroer, hasta Nebó y Baal Meón, #Nm 32,8. 9y por oriente hasta los límites del desierto que se extiende desde el río Éufrates, pues tenía mucho ganado en la región de Galaad.
10En tiempos de Saúl lucharon contra los agarenos, los derrotaron y ocuparon sus campamentos por toda la zona oriental de Galaad.
Descendientes de Gad#5,11-17: La presente lista de descendientes de Gad difiere de Gn 46,16 y Nm 26,15-18, hecho explicable tal vez por la noticia que se da en 5,17 de un doble registro genealógico en tiempos de Jotán y Jeroboán II.
11Frente a ellos, en la región de Basán hasta Salcá, habitaban los descendientes de Gad: 12el primero Joel, el segundo Safán, Jaenay y Safat en Basán.#Nm 26,15-17; (ver Jos 13,24-28). 13Hermanos suyos, por familias, eran Miguel, Mesulán, Sebá, Joray, Jacán, Zía y Éber, siete. 14Estos eran descendientes en línea directa de Abijail, de Jurí, de Jaróaj, de Galaad, de Miguel, de Jesisay, de Jajdó y de Buz. 15Ají, descendiente de Abdiel y Guní, era el jefe del clan familiar. 16Se establecieron en Galaad, en Basán y sus anejos y en todos los ejidos de Sarón hasta sus confines. 17Todos ellos fueron inscritos en tiempos de los reyes Jotán de Judá y Jeroboán de Israel.
Guerra de tribus transjordanas#5,18-22: Esta especie de paréntesis constituye un breve sumario de las guerras de expansión protagonizadas por las tres tribus transjordanas contra diversos enemigos de la zona.
18Los descendientes de Rubén, Gad y media tribu de Manasés#5,18: media tribu de Manasés: En las tradiciones sobre la conquista y el reparto de la tierra de Canaán, se atribuían a Manasés dos partes: media tribu recibió, junto con Rubén y Gad, una parte de Transjordania; la otra media recibió una parte en el centro de Canaán, al norte de Efraín (ver Jos 17). formaron un ejército de cuarenta y cuatro mil setecientos sesenta soldados, armados de escudo y espada, diestros en el manejo del arco y entrenados para la guerra, 19que combatieron contra los agarenos, y contra Jetur, Nafís y Nodab. 20En medio de la batalla invocaron a Dios que los escuchó, por haber confiado en él: acudió en su ayuda y los agarenos y todos sus aliados cayeron en su poder. 21Se apoderaron de sus ganados: cincuenta mil camellos, doscientas cincuenta mil ovejas y dos mil asnos. Hicieron cien mil prisioneros 22y muchos cayeron muertos, pues se trataba de la guerra de Dios#5,22: la guerra de Dios: Es la primera formulación explícita de la concepción que el Cronista tiene de la guerra santa: los israelitas obtienen su victoria gracias a la intervención directa de Dios, motivada por la oración de los combatientes (5,20), y no en virtud de los preparativos y efectivos militares.. Luego ocuparon su territorio hasta el destierro.
Descendientes de la primera mitad de Manasés
23Media tribu de Manasés se estableció en la región que abarca desde Basán hasta Baal Jermón, Senir y el monte Hermón, pues era muy numerosa. 24Sus jefes de familia fueron Éber, Jisí, Eliel, Azriel, Jeremías, Hodavías y Jajdiel. Eran hombres valientes y famosos y fueron los jefes de sus familias. 25Pero fueron infieles al Dios de sus antepasados y se vendieron a los dioses de los pueblos que Dios había exterminado a su llegada. 26Entonces el Dios de Israel instigó a los reyes de Asiria Pul y Tiglatpiléser#5,26: Pul y Tiglatpiléser: En realidad, no se trata de dos reyes distintos, sino de uno solo: Tiglatpiléser III que tomó el nombre de Pul al proclamarse rey de Babilonia (ver 2 Re 15,19) y que llevó a cabo la deportación de las tribus transjordanas entre los años 734-732 a. C. El Cronista parece combinar esta deportación con la realizada por Sargón en el 721 a. C. (ver 2 Re 17,6). que deportó a los rubenitas, a los gaditas y a la mitad de Manasés y los llevó a Jelaj, Jabor, Hará y a la comarca del río Gozán, donde hoy residen.
Genealogías levíticas (5,27—6,66)#5,27—6,66: Antes de completar las genealogías de las restantes tribus (ver 7,1-40), el autor introduce una amplia sección dedicada a los levitas, que vienen así a ocupar el lugar central de esta primera parte de la obra.
Descendientes de Leví
27Descendientes de Leví: Guersón, Queat y Merarí. 28Descendientes de Queat: Amrán, Jisar, Hebrón y Uziel. 29Descendientes de Amrán: Aarón, Moisés y María. Descendientes de Aarón: Nadab, Abihú, Eleazar e Itamar.#Nm 26 57-60. 30Eleazar fue padre de Finés#5,30: Finés: Ver nota a Ex 6,25., Finés de Abisúa, 31Abisúa de Buquí, Buquí de Uzí, 32Uzí de Zerajías, Zerajías de Merayot, 33Merayot de Amarías, Amarías de Ajitub, 34Ajitub de Sadoc, Sadoc de Ajimás, 35Ajimás de Azarías, Azarías de Yojanán, 36Yojanán de Azarías, sacerdote del Templo construido por Salomón en Jerusalén, 37Azarías fue padre de Amarías, Amarías de Ajitub. 38Ajitub de Sadoc, Sadoc de Salún, 39Salún de Jilquías, Jilquías de Azarías, 40Azarías de Seraías, Seraías de Josadac, 41que fue al exilio cuando el Señor desterró a Judá y Jerusalén en tiempos de Nabucodonosor.

Desde el inicio de los tiempos Dios se comunica con nosotros. Para ello la sagrada Biblia es un vehículo muy poderoso, ya que es la palabra del Señor plasmada en negro sobre blanco. Como ya sabrás, existen varias versiones de las Sagradas Escrituras, hechas en pos de una mejor comprensión de la palabra del Señor. En la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' encontramos que el capítulo 5 del 1 Crónicas se nos muestra de la forma que podemos ver a continuación.

El libro 1 Crónicas de la Biblia tiene 29 capítulos. Y en el capítulo 5 podemos encontrar 26 versículos, en los que Dios nos revela sus enseñanzas y nos indica a través de su inmensa sabiduría, amor y bondad, la forma en la que debemos obrar y acercarnos a Él.

No nos cabe duda de que leyendo el capítulo 5 del libro 1 Crónicas de la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' de la Sagrada Biblia te será fácil comprender como nuestro amado Padre nunca nos deja solos, y que en los textos que dejó para nosotros es posible hallar todas las respuestas que necesitamos. Recuerda que siempre puedes leer el capítulo 5 en alguna de las otras versiones de la Biblia que tenemos para ti, aunque es un ejercicio muy interesante que hayas optado por leer ahora el capítulo 5 de la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' de la Santa Biblia.