6
Los cuatro primeros sellos
1Vi entonces cómo el Cordero rompió el primero de los siete sellos, al tiempo que uno de los cuatro seres vivientes decía con voz de trueno:
2— ¡Ven!
Al mirar, vi un caballo blanco#6,2: un caballo blanco: Símbolo de la victoria; en este pasaje simboliza una victoria que lleva consigo la destrucción total de los enemigos. Esto es lo más probable, pero también puede relacionarse este caballo blanco con Cristo resucitado, triunfador de la muerte (ver 5,5 y 9,11)., cuyo jinete iba armado de un arco. Le dieron una corona, y salió como seguro vencedor.#Za 1,8; 6,1-8. 3El Cordero rompió el segundo sello, y oí que el segundo ser viviente decía:
— ¡Ven!
4Salió entonces otro caballo de color rojo#6,4: de color rojo: Símbolo de la guerra que siempre acarrea sangre en abundancia.. A su jinete se le dio una gran espada con la misión de borrar la paz de la tierra provocando guerras fratricidas.
5Rompió el Cordero el tercer sello, y oí al tercer ser viviente que decía:
— ¡Ven!
Al mirar, vi un caballo negro#6,5: un caballo negro: Símbolo del hambre que es, a su vez, consecuencia de la injusticia social y de la guerra., cuyo jinete sostenía una balanza en la mano. 6Emergiendo de entre los cuatro seres vivientes, una especie de voz proclamaba:
— Por un kilo de trigo, el jornal de un día; por tres kilos de cebada, el jornal de un día#6,6: el jornal de un día: Lit. un kilo de trigo por un denario, tres kilos de cebada por un denario. El denario era el salario medio de un obrero por jornada de trabajo; así pues, según el texto, tanto el trigo como la cebada (alimentos básicos) han alcanzado precios prohibitivos.; no causes daño, sin embargo, al aceite y al vino.
7El Cordero rompió el cuarto sello, y oí la voz del cuarto ser viviente, que decía:
— ¡Ven!
8Al mirar, vi un caballo amarillo montado por un jinete que se llamaba “Muerte”. Detrás de él galopaba el “Abismo#6,8: caballo amarillo: En castellano clásico, caballo bayo, que es el vocablo para designar al caballo de color amarillo pálido que tira a verdoso. Es símbolo de la peste y, en última instancia, de la muerte.— Abismo: Ver nota a 1,18.”, ambos con poder para aniquilar la cuarta parte de la tierra valiéndose de la espada, el hambre, la peste y los animales salvajes.#Jr 14,12; 15,2-3; Ez 5,16-17; 7,15; 14,12-21.
El quinto y sexto sello
9El Cordero rompió el quinto sello, y vi debajo del altar, vivos#6,9: vivos: Lit. y vi debajo del altar las almas de los que…: Ver nota a 1 Pe 2,25., los que habían sido asesinados por haber proclamado la palabra de Dios y haber dado testimonio de su fe.#7,14; 20,4. 10Y gritaron con voz poderosa:
— Señor santo y veraz, ¿cuánto vas a tardar en hacernos justicia y vengar la muerte que nos dieron los que habitan tierra?#11,18; 18,20; 19,2; Dt 332,43; 2 Re 9,7; Za 1,12; Sal 79,10; Lc 18,7.
11Recibió entonces cada uno una túnica blanca#6,11: túnica blanca: Ver nota a 3,4., mientras les decían:
— Esperen todavía un poco hasta que se complete el número de sus compañeros y hermanos que han de morir como ustedes.#3,4.
12Vi cómo el Cordero rompía el sexto sello. Se produjo entonces un formidable terremoto; el sol se oscureció como si se vistiera de luto; la luna se volvió completamente como sangre; 13las estrellas del cielo cayeron sobre la tierra, como frutos aún verdes sacudidos por un viento impetuoso; 14el cielo se replegó sobre sí mismo como un pergamino que se enrolla, y todos los montes y las islas sintieron estremecerse sus cimientos#6,14: estremecerse sus cimientos: Todas estas señales cósmicas de las que se habla en los vv. 12-14 son comunes en la literatura profética y en la apocalíptica judía para describir lo que se conoce como día de Yahvé. Más que como realidades físicas, deben entenderse como expresiones simbólicas de la actuación de Dios en aquel singular día (ver 8,12; 16,20; 20,21; Is 13,10-13; 34,4; Ez 32,7-8; Am 8,9; Jl 2,10; 3,3-4; Mt 24,29 y par.). 15Entonces, los reyes de la tierra, los nobles, los generales, los ricos, los poderosos, todos absolutamente, esclavos y libres, se escondieron en las cuevas y entre las peñas de los montes, 16diciendo a cumbres y peñascos:
— Caigan sobre nosotros; ocúltennos para que no nos vea el que está sentado en el trono, para que no dé con nosotros la ira del Cordero.#9,6; Is 2,19-21; Os 10,8; (ver Lc 23,30). 17Porque ha llegado el gran día de su ira, y ¿quién podrá resistir en pie?#Jl 2,1.11; 3,4; So 2,2-3; Sal 110,5; Rm 2,5.
Desde el inicio de los tiempos Dios se comunica con nosotros. Para ello la sagrada Biblia es un vehículo muy poderoso, ya que es la palabra del Señor plasmada en negro sobre blanco. Como ya sabrás, existen varias versiones de las Sagradas Escrituras, hechas en pos de una mejor comprensión de la palabra del Señor. En la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' encontramos que el capítulo 6 del Apocalipsis se nos muestra de la forma que podemos ver a continuación.
El libro Apocalipsis de la Biblia tiene 22 capítulos. Y en el capítulo 6 podemos encontrar 17 versículos, en los que Dios nos revela sus enseñanzas y nos indica a través de su inmensa sabiduría, amor y bondad, la forma en la que debemos obrar y acercarnos a Él.
No nos cabe duda de que leyendo el capítulo 6 del libro Apocalipsis de la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' de la Sagrada Biblia te será fácil comprender como nuestro amado Padre nunca nos deja solos, y que en los textos que dejó para nosotros es posible hallar todas las respuestas que necesitamos. Recuerda que siempre puedes leer el capítulo 6 en alguna de las otras versiones de la Biblia que tenemos para ti, aunque es un ejercicio muy interesante que hayas optado por leer ahora el capítulo 6 de la versión 'La Biblia Hispanoamericana Traducción Interconfesional versión hispanoamericana' de la Santa Biblia.